“Midiendo los recursos, edificios, equipamiento, personal y colecciones incluidos, las estadísticas bibliotecarias muestran el compromiso de los políticos y de las autoridades con los servicios bibliotecarios.”
IFLA Manifiesto por las estadísticas, 2010
Cuando presentamos los resultados de la encuesta realizada a las bibliotecas de ciencias de la salud de la Comunidad de Madrid, con datos de 2015, en BiblioMadSalud 2016, dejamos constancia del interés y la pertinencia de repetir la encuesta en años sucesivos. Efectivamente así lo hicimos y en la II Jornada de BMS, celebrada en junio de 2018, presentamos los datos de la segunda encuesta, cumplimentada esta vez con datos de 2017.
La encuesta BMS 2017 fue enviada a las 91 bibliotecas de ciencias de la salud de la Comunidad de Madrid que constan en nuestro directorio, mediante un formulario de respuesta online, frente a los 77 envíos que se hicieron para la encuesta BMS 2015. El formulario constaba de 32 preguntas, 11 cerradas y 21 abiertas, de las cuales 19 eran de respuesta numérica. Para la encuesta de 2017, incrementamos el número de preguntas (32 frente a 24 en 2015) y se modificaron algunas de ellas en base a la experiencia adquirida con la estadística BMS 2015. En el grupo de Estadísticas pensamos que resulta más interesante obtener respuestas sobre aspectos fundamentales de las bibliotecas encuestadas, aunque se sacrifique, en cierta medida, la posibilidad de comparación entre ambas estadísticas.
La primera característica reseñable es el bajo nivel de respuesta a la encuesta: solamente respondieron 47 bibliotecas, el 51 % de las encuestadas, incluso después de enviar recordatorios y ampliar el plazo de respuesta.
Las preguntas estaban orientadas a conocer la situación de las bibliotecas en aspectos como personal, procesos, herramientas, inversión, recursos y visibilidad. Se recogieron y tabularon los cuestionarios en el mes de febrero de 2018.
El tipo de las bibliotecas que respondieron a la encuesta corresponde mayoritariamente a centros sanitarios (38%) y a universidades públicas (15%), en proporción muy similar a la encuesta de 2015, aunque hay representantes de toda la tipología, públicas y privadas.
Respecto a los Recursos Humanos, casi la mitad de las instituciones (45%) dispone solamente de una persona trabajando en la biblioteca. La media de personas adscritas a las bibliotecas de los centros es 3,17, inferior al resultado de 2015 (3,9), si bien los datos no son comparables debido al menor número de bibliotecas que respondieron. Más de la tercera parte de las bibliotecas (78%) tienen entre 1 y 3 efectivos.
En el apartado de formación hay que destacar un importante volumen de actividad, un total de 1550 horas impartidas durante 2017 por las bibliotecas participantes en el estudio, 33 horas de media por biblioteca, y un total de 11.270 usuarios asistentes a los cursos en 2017. El mayor número de horas las imparten los colegios profesionales, en cambio, el mayor número de alumnos corresponde a las bibliotecas universitarias. Observando la encuesta de 2015 se diría que el número medio de horas de formación ha disminuido.
Una pregunta que no estaba incluida en la encuesta del 2015 es la relativa a la formación recibida por los propios profesionales. La mayoría de las bibliotecas (75%) ofrecen formación específica
a sus empleados. Los bibliotecarios han recibido una media de 24 horas de cursos de formación durante el año 2017.
Con la finalidad de obtener una mejor perspectiva de la inversión realizada en las bibliotecas, en esta encuesta se preguntó por la cifra concreta de inversión, en lugar de la comprendida en un intervalo que se preguntaba en 2015. Hemos intentado obtener datos clasificadas por tipología del gasto: Recursos de Información (suscripciones), Recursos Humanos (gastos de personal), Equipamiento (material, informática…) e Infraestructuras (mobiliario, reformas…) El resultado pone en evidencia que un gran número de bibliotecas no responden o lo hacen parcialmente, quizá porque determinados gastos no dependen directamente de ellas. Obtuvimos un mayor nivel de cumplimentación de la cifra de inversión en suscripciones, a la que respondió la mayoría de las bibliotecas. La mitad de las bibliotecas realizaron en 2017 una inversión en recursos de información comprendido entre 10.000 y 200.000 Euros, aunque la variabilidad es muy significativa: un tercio de las bibliotecas participantes no han realizado durante 2017 gasto en suscripciones.
Respecto a las herramientas y recursos tecnológicos sigue sorprendiendo todavía que un elevado porcentaje de bibliotecas no ofrezca Wii en sus sedes y que el 45% de ellas no publique su catálogo en abierto en Internet. Casi todas las bibliotecas tienen automatizado el sistema de préstamo y obtención de documentos y/o el catálogo, pero solamente el 20% dispone de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria.
De acuerdo con esa dotación, no llama demasiado la atención que una de las actividades más importantes siga siendo el Servicio de Préstamo, tanto interno como externo: el número de documentos compartidos no deja de incrementarse, se recibieron un total de 192.000 solicitudes de préstamo durante el año 2017 en las bibliotecas participantes en la encuesta.
En cuanto a los recursos bibliográficos un par de datos llaman poderosamente la atención: Las bibliotecas encuestadas suscriben más revistas en papel que en formato electrónico y, por otro lado, pese a que el total de monografías en formato electrónico superan a las de papel, la gran mayoría de las bibliotecas siguen suscribiendo más libros en papel que electrónicos. De hecho, el 64% de las bibliotecas participantes en el estudio no suscriben monografías en formato electrónico. En su conjunto, las 47 bibliotecas mantienen un fondo bibliográfico de casi 550.000 monografías.
En cuanto a la visibilidad de nuestras bibliotecas, cabe destacar que la presencia en redes sociales es aún escasa. Más de la mitad de las bibliotecas que respondieron a la encuesta (55%) no participa en redes sociales y de las que están en las redes, casi un tercio lo hace sin autorización institucional expresa. La red social más utilizada es Twitter, utilizada por el 32% de las bibliotecas y solamente 3 bibliotecas publican un blog.
Como resumen y conclusiones finales podemos apuntar tres ideas:
- Escasa respuesta de las bibliotecas, lo que hace prácticamente imposible la comparación de los resultados de 2015 y 2017.
- Incremento de la actividad de las bibliotecas no correspondido por un incremento del personal al servicio de las mismas.
- Intento de mejorar la visibilidad a través de páginas web y de presencia en redes sociales pero con un limitado apoyo institucional.
Acceso a la presentación realizada en la II Jornada BMS 2018
Jose Carlos Redondo