Durante la celebración de la IV Jornada BiblioMadSalud, que tuvo lugar en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid el 10 de junio de 2022, se realizó la elección del actual Comité Ejecutivo, cuya composición es la siguiente:
Natalia Gutiérrez Casado. Biblioteca Hospital Universitario del Sureste (Presidenta)
César Manso Perea. Biblioteca Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Vicepresidente)
Rocío Serrano Vicente. Biblioteca Universidad de Navarra. Campus de Madrid (Secretaría)
María García-Puente Sánchez. Fundación Jiménez Díaz. Alterbiblio (Tesorería)
Candelas Gil. F Biblioteca Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid (Vocal)
Elena Primo Peña. F Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (Vocal)
José Manuel Estrada Lorenzo. Biblioteca Hospital Universitario 12 de Octubre (Vocal)
María José Rebollo Rodríguez. Biblioteca Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Vocal)
El recién elegido Comité Ejecutivo tiene por delante dos años para continuar con el desarrollo y consolidación de las actividades y funciones de la Asociación, que cuenta ya con más de 70 socios. Ilusión, ideas, iniciativas y trabajo no falta!!!
Desde primeros de junio de 2022, BiblioMadSalud ha pasado a formar parte de FESABID junto con la Asociación de Bibliotecarios/as y Documentalistas de Canarias y REBIUN.
FESABID –Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística– es una entidad privada sin ánimo de lucro, fundada en 1988, que agrupa a gran parte de las Asociaciones y los Colegios profesionales del ámbito de la Información y Documentación en España.
Según se puede consultar en su página web, la Federación «trabaja por el reconocimiento de la profesión en el acceso a la Información y promueve el papel de los Archivos, Bibliotecas, Museos y otras Unidades de Información en su contribución para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador de la sociedad”.
Forman parte de FESABID 21 Asociaciones y Colegios profesionales tanto de ámbito territorial como de diferentes áreas especializadas.
Con el título “Los nombres de la medicina en las calles de la Comunidad de Madrid”, el grupo de trabajo Callejeandopresentará, el próximo lunes 6 de junio, un proyecto que pretende mostrar el protagonismo que tiene esta disciplina en la toponimia de los municipios madrileños.
El acto, de una hora y media de duración (hay que inscribirse enviando un correo de confirmación a patrimonio@icomem.es), ha sido organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid y BiblioMadSalud, Asociación de profesionales de las bibliotecas y centros de documentación de Ciencias de la Salud de la Comunidad de Madrid.
La presentación y moderación correrá a cargo de María José RebolloRodríguez, responsable de la biblioteca del Colegio de Médicos, y tiene previsto contar con la participación de:
– Vicente García Núñez, jefe del Departamento de #Cartografía e Información Urbana, unidad que gestiona el #Callejero oficial de Madrid, que hablará sobre “El callejero escondido: los nombres de la medicina en las calles de Madrid”.
– José Carlos Redondo García, de Madrid Digital, organización de la Comunidad de Madrid que actúa como principal agente para la transformación digital de la Administración autonómica a través de las TICs, que explicará los objetivos y metodología del proyecto.
– Juan Medino Muñoz, de la Biblioteca del Hospital Universitario de Fuenlabrada, e Isabel Martínez Hervás, de la Biblioteca del Hospital Universitario Severo Ochoa, que compartirán “Dos ejemplos de mapas: Fuenlabrada y Leganés”
– José Manuel Estrada Lorenzo, de la Biblioteca del Hospital Universitario 12 Octubre, intervendrá con “El caso del mapa de Madrid”
– Elena Primo Peña, de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud-ISCIII, quien se centrará en las “conclusiones y propuestas de futuro” del proyecto.
El acto finalizará con las palabras de Antonio Campos Muñoz, vicepresidente de RANME y coordinador del Proyecto Museo Español de la Medicina, que se centrará en “El Museo Español de la Medicina y su entorno histórico geográfico en Madrid”.
Este proyecto, en el que llevan trabajando varias bibliotecas de salud de Madrid en los últimos años, tiene como principal objetivo la identificación de los nombres de la medicina y ciencias afines en el callejero de varios municipios de la comunidad de Madrid (Madrid, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Majadahonda y Miraflores de la Sierra) y difundir su legado y relevancia a través de su identificación en los mapas, con acompañamiento de imágenes y breves biografías de los personajes reseñados.
El pasado 10 de marzo se celebró, en el Pequeño Anfiteatro del Colegio de Médicos de Madrid, un Encuentro y Asamblea de socios de BiblioMadSalud, tras dos años sin poder reencontrarnos físicamente a causa de la pandemia.
En la primera parte del evento se celebró una mesa redonda sobre bibliotecas en pandemia, moderada por Rocío Serrano (Universidad de Navarra), donde intervinieron Myriam de Hipólito (Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid), Miguel Ángel Jiménez (Hospital Universitario La Paz), Elena Primo (Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud) y César Manso (Colegio Oficial de Enfermería de Madrid).
En segundo lugar, se presentó el informe del Comité Ejecutivo, donde se resumieron las actividades de la Asociación en los dos últimos años y se explicó el proceso de elección de nuevo Comité, que tendrá lugar en la Jornada BMS del 10 de junio de 2022.
Desde que en junio de 2017 en las Jornadas de BiblioMadSalud se creara el Grupo de Trabajo de #BiblioRRHH, han sido varias las líneas de trabajo a desarrollar. El grupo está formado por un numero heterogéneo donde están representadas la mayoría de tipologías de bibliotecas especializadas de ciencias de la salud que existen (hospitalarias, universitarias, científicas, agrupaciones profesionales, etc.). Entre estas líneas, surgió la necesidad de trabajar en la creación de un temario de oposiciones adaptado para bibliotecarios especialistas de ciencias de la salud. El tener un temario adaptado conlleva la definición real de las funciones y tareas propias que van a asociadas al cargo, personal cualificado ya definido en perfil profesional «Bibliotecario / documentalista especializado en Ciencias de la Salud» del Ministerio de Cultura y Deportes.
En los últimos años, se han convocado diferentes oposiciones (Bibliotecario- OSAKIDETZA-Servicio Vasco De Salud y Técnico/a de Gestión Documental, Biblioteca y Archivo en el Servicio Andaluz de Salud) con un temario que, algo adaptado, aun contienen conocimientos no asociados con nuestra profesión. Debido a la urgencia de las últimas ofertas de empleo público de la Comunidad de Madrid que se están convocando en hospitales, algunos miembros de #BiblioRRHH hemos desarrollado un borrador de temario específico.
La toma de decisiones basadas en la evidencia de calidad es la base de una buena asistencia sanitaria para mejorar la salud de la población. Esto es especialmente importante en los tiempos de la pandemia de la COVID-19.
En el marco del Convenio de colaboración entre Cochrane Madrid y BiblioMadSalud, y con la colaboración de CIBERESP (Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública-ISCIII), ICOMEM (Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid), IRYCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria), Universidad Complutense de Madrid y Universidad Francisco de Vitoria, se realizó este seminario con un programa centrado en la importancia de la evidencia de la información en el contexto de la pandemia, dar a conocer las actividades realizadas a nivel internacional sobre la actualización y resumen de la evidencia generada sobre el COVID-19 y, por último, presentar algunos de los recursos disponibles para su consulta.
Este Seminario, dirigido profesionales sanitarios y bibliotecarios interesados en la síntesis de la evidencia y la búsqueda de recursos sobre la COVID-19, se realizó por streaming el 27 de octubre de 2020.
Living systematic reviews during evidence outbreaks: the case of COVID-19 – Michel Jacques Counotte (Institute of Social and Preventive Medicine, University of Bern) [video: 13https://www.youtube.com/watch?v=5kfGATNfwKQ&t=804s:24]
Base de Datos Epistemonikos y Plataforma L.OVE: como potenciamos la síntesis de evidencia en COVID-19 – Dr. Gabriel Rada Giacaman (Fundador de Fundación Epistemonikos, Director del Centro de Evidencia UC, Director de Cochrane Chile y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile) [presentación: https://bit.ly/2JHc4XV]
La toma de decisiones basadas en la evidencia de calidad es la base de una buena asistencia sanitaria para mejorar la salud de la población. Esto es especialmente importante en los tiempos de la pandemia de la COVID-19. En el marco del Convenio de colaboración entre Cochrane Madrid y BiblioMadSalud, y con la colaboración de CIBERESP (Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública-ISCIII), ICOMEM (Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid), IRYCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria), Universidad Complutense de Madrid y Universidad Francisco de Vitoria, se ha diseñado un seminario con un programa centrado en la importancia de la evidencia de la información en el contexto de la pandemia, dar a conocer las actividades realizadas a nivel internacional sobre la actualización y resumen de la evidencia generada sobre el COVID-19 y, por último, presentar algunos de los recursos disponibles para su consulta. Curso dirigido a: Médicos de Madrid, profesionales sanitarios y bibliotecarios interesados en la síntesis de la evidencia y la búsqueda de recursos sobre la COVID-19. Fecha: 27 de octubre de 2020. Horario: 16:00 a 18:00 horas (CET, Madrid, España). (Pre-conexión 15 minutos antes para comprobar las conexiones y requerimientos técnicos). Inscripciones: a través de la web del ICOMEM (https://www.icomem.es/formacion/3/Formacion-Medica-Continuada/187/Seminario-online-Evidencia-en-Tiempos-de-COVID-19-donde-localizarla Grabación: el seminario online se grabará y se dispondrá de acceso posterior al evento.
Os comunicamos que ya está accesible en Youtube el Seminario online “Introducción a las Revisiones Sistemáticas” que tuvo lugar el pasado 24 de junio. Este seminario fue organizado por BiblioMadSalud y el Centro Cochrane Asociado de Madrid, e impartido por Jesús López Alcalde, director de dicho centro Cochrane.
Esta ha sido la primera iniciativa conjunta, resultado del convenio firmado por ambas instituciones a principios de este año. Queremos continuar en esta línea y ya estamos preparando un segundo evento formativo para el mes de octubre, sobre el que os informaremos puntualmente por si tenéis interés en asistir.
El próximo miércoles 24 de junio de 2020, de 17:00 a 18:00 horas (CEST, Madrid, España), se celebrará el seminario online “Introducción a las revisiones sistemáticas” organizado por BiblioMadSalud y Cochrane Madrid dentro de su convenio de cooperación institucional.
La sesión será impartida por Jesús López Alcalde, director del Centro Cochrane Asociado de Madrid (Universidad Francisco de Vitoria-Madrid e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRyCIS)).
El curso está abierto a los bibliotecarios/documentalistas de ciencias de la salud de España e Iberoamérica interesados y a toda persona interesada en conocer los fundamentos y las fases de una revisión sistemática.
Como es habitual en las actividades que organizamos, la inscripción en el seminario es gratuita hasta completar aforo (riguroso orden de inscripción). Una vez inscrito/a se recibirá un correo electrónico de confirmación y más adelante, dos horas antes del comienzo de la actividad, el día 24 de junio, el enlace de acceso e instrucciones para unirse al mismo.
El pasado 5 de mayo, y gracias a la desinteresada aportación de Concepción Campos, bibliotecaria del Hospital Universitario de Getafe y miembro de nuestro Comité ejecutivo, BiblioMadSalud se lanzaba a la primera experiencia de formación online a sus socios. Está mal que lo digamos nosotros mismos, pero fue un éxito 🙂 Contamos con 34 asistentes y a la vista de los resultados de la encuesta de satisfacción aprovecharon y aprendieron. Gracias a todos.
Aquí os dejamos el video del webinar que permanecerá en nuestro canal de YouTube para que podamos consultarlo en cualquier momento de esta «desescalada» que tenemos que asumir desde el Pubmed legacy al nuevo y definitivo…