BMS – ElsevierDay, 14 de marzo

BiblioMadSalud, Elsevier y el Colegio de Médicos de Madrid han organizado la jornada «Transferencia, Calidad de la Información Científica y Cultura de la Evidencia» que se desarrollará en sesiones de mañana y tarde el martes 14 de Marzo en la sede del Colegio de Médicos en la calle Santa Isabel, 51.

En la primera mesa, dedicada a la transferencia y calidad de la información debatiremos somos los creadores de ciencias (los investigadores) y cómo los resultados de su trabajo se transfieren a la comunidad científica y a la sociedad en general a través del periodismo científico.

En la mesa de la tarde se abordarán los retos, problemas y ventajas de la elaboración y aplicación de la evidencia científica desde diferentes ópticas: las bibliotecas, los centros sanitarios (hospitales y centros de salud) y la evaluación de tecnología sanitaria.

elsevierday

Podéis registraros AQUÍ

Esta doble sesión (que poodrá seguirse de forma presencial y también online) se desarrollará conforme al siguiente programa:

1ª SESIÓN. Retos para la Transferencia y Calidad de la Información Científica

video[acceso vídeo Sesión I]

12:00 – 12:30. Registro y bienvenida

 12:30 – 12:45. Presentación

12:45 –  12:55. Introducción al panorama actual y principales retos (moderador: Carlos de Paladella Salord – Director de Clinical Solutions, Europa Sur y América Latina, Elsevier Health)

12:55 –  13:35. Mesa Redonda. Intervienen:

  • Blanca Novella Arribas. Unidad de Evaluación de Tecnología Sanitaria. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
  • Javier de la Cruz Bertolo. IMAS12. Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre.
  • Esther Samper. Médica y comunicadora freelance.
  • Mariló Hoyos Gurrea. Directora Comunicación ICOMEM. Comunicadora salud
  • Alexis Moreno Pulido. Director Biblioteca Ciencias de la Salud, UNED.

13:35 – 14:30. Discusión y diálogo. Preguntas

2ª SESIÓN. Cultura de la Evidencia en Ciencias de la Salud

video  [acceso vídeo Sesión II]

16:00 – 16:30. Registro y Bienvenida

16:30 – 16:45 horas. Presentación

16:45 – 16:55. Introducción al panorama actual y principales retos (moderadora: Ximena Alvira – Directora de Investigación, Clinical Best Practice Council, Elsevier Health)

16:55 – 17:35. Mesa Redonda. Intervienen:

  • Miguel A. Máñez Ortiz. Economista. Gestión sanitaria. Blogs. Transformación digital
  • José Manuel Ramírez Rodríguez. Coordinador del Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (ERAS)
  • Rafael Bravo Toledo. SERMAS. Médico de familia experto en gestión del conocimiento
  • Concha Campos Asensio. Responsable de la Biblioteca y Presidente Comisión de Formación Continuada Hospital Universitario Getafe
  • Nieves Plana Farrás. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Hospital Ramón y Cajal, IRYCIS.

17:35 – 18:30. Inicio discusión y diálogo. Preguntas

18:30. Vino Español

I Jornada Bibliotecas Especializadas

La I Jornada de Bibliotecas Especializadas, que ha tenido lugar en el salón de Actos del Ministerio de Cultura el 17 de noviembre, contó con la participación de Isabel Martínez Hervás, responsable de la Biblioteca del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés.

severo_ochoa_ccbSu presentación estaba comprendida en la mesa “Experiencias de los ganadores del sello CCB” como iniciativa ganadora en 2019 de dicho sello CCB con su propuesta: “Proyecto de inclusión social y comunitaria desde la Biblioteca del Hospital Universitario Severo Ochoa y el Archivo Municipal de Leganés. Paseos saludables”.

Las bibliotecas son espacios abiertos y de acogida donde la gente accede al conocimiento y a la información, donde las desigualdades se tienen en cuenta. Entre la biblioteca del Hospital y el Archivo se diseñó un plan de actividades realizadas en espacios reales de la vida cotidiana que relacionan aspectos sanitarios, sociales, culturales e históricos en Leganés, contando con los conocimientos, recursos técnicos y capital humano disponibles. Los resultados de esta colaboración han sido los paseos y rutas saludables que se han incluido en programas organizados por la Agencia de Cooperación Internacional, la Fundación Estatal Salud, Infancia y Bienestar Social (Fundación CSAI), el Ayuntamiento de Leganés y el Hospital Universitario Severo Ochoa.

Callejeando BMS y RECIDA

recidaEn el marco del XXI Seminario de Centros de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos, celebrado en Valsaín (Segovia) del 2 al 4 de noviembre de 2022, se presentó a los miembros de https://bibliomadsalud.com/callejeando/callejeando-los-mapas/RECIDA (Red de Red de Centros de Información y Documentación Ambiental) el proyecto de BiblioMadSalud “Los nombres de la medicina en las calles de Madrid”.

Tras un breve resumen del origen del proyecto, sus fases y principales logros, su coordinador, José Manuel Estrada, describió los contenidos del proyecto -los mapas digitales de localidades de la Comunidad de Madrid (Madrid, Alcalá, Fuenlabrada, Leganés, Majadahonda y Miraflores) con los correspondientes ítems relacionados con nombres de la historia de la medicina (calles, monumentos, placas…)- y se detallaron los elementos y herramientas necesarios para su construcción. Se ofrecieron además distintos ejemplos de aplicabilidad para el ámbito medioambiental dejando abierta una futura y posible colaboración entre RECIDA y BiblioMadSalud.

Nuevo Comité Ejecutivo BMS

Durante la celebración de la IV Jornada BiblioMadSalud, que tuvo lugar en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid el 10 de junio de 2022, se realizó la elección  del actual Comité Ejecutivo, cuya composición es la siguiente:

Natalia Gutiérrez Casado. Biblioteca Hospital Universitario del Sureste (Presidenta)

César Manso Perea. Biblioteca Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Vicepresidente)

Rocío Serrano Vicente. Biblioteca Universidad de Navarra. Campus de Madrid (Secretaría)

María García-Puente Sánchez. Fundación Jiménez Díaz. Alterbiblio (Tesorería)

Candelas Gil. F Biblioteca Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid (Vocal)

Elena Primo Peña. F Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (Vocal)

José Manuel Estrada Lorenzo. Biblioteca Hospital Universitario 12 de Octubre (Vocal)

María José Rebollo Rodríguez. Biblioteca Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Vocal)

IMG-20220715-WA0000

El recién elegido Comité Ejecutivo tiene por delante dos años para continuar con el desarrollo y consolidación de las actividades y funciones de la Asociación, que cuenta ya con más de 70 socios. Ilusión, ideas, iniciativas y trabajo no falta!!!

BMS se incorpora a FESABID

logoFesabidDesde primeros de junio de 2022, BiblioMadSalud ha pasado a formar parte de FESABID junto con la Asociación de Bibliotecarios/as y Documentalistas de Canarias y REBIUN.

FESABIDFederación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística– es una entidad privada sin ánimo de lucro, fundada en 1988, que agrupa a gran parte de las Asociaciones y los Colegios profesionales del ámbito de la Información y Documentación en España.

logobmsSegún se puede consultar en su página web, la Federación «trabaja por el reconocimiento de la profesión en el acceso a la Información y promueve el papel de los Archivos, Bibliotecas, Museos y otras Unidades de Información en su contribución para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador de la sociedad”.

Forman parte de FESABID 21 Asociaciones y Colegios profesionales tanto de ámbito territorial como de diferentes áreas especializadas.

Presentación de “Los nombres de la medicina en las calles de la Comunidad de Madrid” del GT Callejeando

Con el título “Los nombres de la medicina en las calles de la Comunidad de Madrid”, el grupo de trabajo Callejeando presentará, el próximo lunes 6 de junio, un proyecto que pretende mostrar el protagonismo que tiene esta disciplina en la toponimia de los municipios madrileños.

El acto, de una hora y media de duración (hay que inscribirse enviando un correo de confirmación a patrimonio@icomem.es), ha sido organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid y BiblioMadSalud, Asociación de profesionales de las bibliotecas y centros de documentación de Ciencias de la Salud de la Comunidad de Madrid.

La presentación y moderación correrá a cargo de María José Rebollo Rodríguez, responsable de la biblioteca del Colegio de Médicos, y tiene previsto contar con la participación de:

–          Vicente García Núñez, jefe del Departamento de #Cartografía e Información Urbana, unidad que gestiona el #Callejero oficial de Madrid, que hablará sobre “El callejero escondido: los nombres de la medicina en las calles de Madrid”.

–          José Carlos Redondo García, de Madrid Digital, organización de la Comunidad de Madrid que actúa como principal agente para la transformación digital de la Administración autonómica a través de las TICs, que explicará los objetivos y metodología del proyecto.

–          Juan Medino Muñoz, de la Biblioteca del Hospital Universitario de Fuenlabrada, e Isabel Martínez Hervás, de la Biblioteca del Hospital Universitario Severo Ochoa, que compartirán “Dos ejemplos de mapas: Fuenlabrada y Leganés”

–          José Manuel Estrada Lorenzo, de la Biblioteca del Hospital Universitario 12 Octubre, intervendrá con “El caso del mapa de Madrid”

–          Elena Primo Peña, de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud-ISCIII, quien se centrará en las “conclusiones y propuestas de futuro” del proyecto.

El acto finalizará con las palabras de Antonio Campos Muñoz, vicepresidente de RANME y coordinador del Proyecto Museo Español de la Medicina, que se centrará en “El Museo Español de la Medicina y su entorno histórico geográfico en Madrid”.

Este proyecto, en el que llevan trabajando varias bibliotecas de salud de Madrid en los últimos años, tiene como principal objetivo la identificación de los nombres de la medicina y ciencias afines en el callejero de varios municipios de la comunidad de Madrid (Madrid, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Majadahonda y Miraflores de la Sierra) y difundir su legado y relevancia a través de su identificación en los mapas, con acompañamiento de imágenes y breves biografías de los personajes reseñados.

Encuentro de BiblioMadSalud: bibliotecas en tiempos de pandemia

El pasado 10 de marzo se celebró, en el Pequeño Anfiteatro del Colegio de Médicos de Madrid, un Encuentro y Asamblea de socios de BiblioMadSalud, tras dos años sin poder reencontrarnos físicamente a causa de la pandemia.

En la primera parte del evento se celebró una mesa redonda sobre bibliotecas en pandemia, moderada por Rocío Serrano (Universidad de Navarra), donde intervinieron Myriam de Hipólito (Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid), Miguel Ángel Jiménez (Hospital Universitario La Paz), Elena Primo (Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud) y César Manso (Colegio Oficial de Enfermería de Madrid).

En segundo lugar, se presentó el informe del Comité Ejecutivo, donde se resumieron las actividades de la Asociación en los dos últimos años y se explicó el proceso de elección de nuevo Comité, que tendrá lugar en la Jornada BMS del 10 de junio de 2022.

Tras una pausa para el café, los responsables de los diferentes Grupos de Trabajo presentaron las actividades, resultados y conclusiones de sus respectivos grupos: #BiblioRRHH, BiblioEstructura, Callejeando, Estadísticas y Acuerdo Cochrane.

Terminó la jornada con la conferencia de clausura a cargo de Lluís Anglada –“Cómo minorizar la minorización: motivos, circunstancias y consejos bienintencionados para una profesión que se lo vale”-, que además fue nombrado socio de honor de BMS por unanimidad de la Asamblea de socios.

¡Nos vemos en junio en la IV Jornada de BiblioMadSalud!

Borrador de temario para oposición de «Bibliotecario especializado en Ciencias de la Salud»

Desde que en junio de 2017 en las Jornadas de BiblioMadSalud se creara el Grupo de Trabajo de #BiblioRRHH, han sido varias las líneas de trabajo a desarrollar. El grupo está formado por un numero heterogéneo donde están representadas la mayoría de tipologías de bibliotecas especializadas de ciencias de la salud que existen (hospitalarias, universitarias, científicas, agrupaciones profesionales, etc.). Entre estas líneas, surgió la necesidad de trabajar en la creación de un temario de oposiciones adaptado para bibliotecarios especialistas de ciencias de la salud. El tener un temario adaptado conlleva la definición real de las funciones y tareas propias que van a asociadas al cargo, personal cualificado ya definido en perfil profesional «Bibliotecario / documentalista especializado en Ciencias de la Salud» del Ministerio de Cultura y Deportes.

En los últimos años, se han convocado diferentes oposiciones (Bibliotecario- OSAKIDETZA-Servicio Vasco De Salud y Técnico/a de Gestión Documental, Biblioteca y Archivo en el Servicio Andaluz de Salud) con un temario que, algo adaptado, aun contienen conocimientos no asociados con nuestra profesión. Debido a la urgencia de las últimas ofertas de empleo público de la Comunidad de Madrid que se están convocando en hospitales, algunos miembros de #BiblioRRHH hemos desarrollado un borrador de temario específico.

En la creación del borrador de temario de bibliotecario especializado en ciencias de la salud de hospitales se ha tenido en cuenta las funciones habituales, así como las asociadas de un bibliotecario de hospital en el apoyo a la asistencia, docencia e investigación, y que están reflejadas dentro de los “Perfiles profesionales del Sistema Bibliotecario Español: fichas de caracterización” .

Al ser un borrador, puedes colaborar con nosotros haciendo llegar tus sugerencias al grupo.

Natalia Gutierrez Casado (Biblioteca Hospital Universitario del Sureste), Blanca Sanjosé
(Biblioteca Hospital Móstoles) Eulalia Galan (Biblioteca Hospital Henares) , Aarón Pérez-Bolivar (Biblioteca Infanta Cristina)

Seminario «Evidencia en tiempos de COVID: dónde localizarla»

La toma de decisiones basadas en la evidencia de calidad es la base de una buena asistencia sanitaria para mejorar la salud de la población. Esto es especialmente importante en los tiempos de la pandemia de la COVID-19.

En el marco del Convenio de colaboración entre Cochrane Madrid BiblioMadSalud, y con la colaboración de CIBERESP (Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública-ISCIII), ICOMEM (Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid), IRYCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria), Universidad Complutense de Madrid Universidad Francisco de Vitoria, se realizó este seminario con un programa centrado en la importancia de la evidencia de la información en el contexto de la pandemia, dar a conocer las actividades realizadas a nivel internacional sobre la actualización y resumen de la evidencia generada sobre el COVID-19 y, por último, presentar algunos de los recursos disponibles para su consulta.

Este Seminario, dirigido profesionales sanitarios y bibliotecarios interesados en la síntesis de la evidencia y la búsqueda de recursos sobre la COVID-19, se realizó por streaming el 27 de octubre de 2020.

De este evento se realizó un vídeo, que ha quedado recogido en el canal de YouTube de BiblioMadSalud con el siguiente contenido:

Seminario online «Evidencia en tiempos de COVID-19: dónde localizarla»

La toma de decisiones basadas en la evidencia de calidad es la base de una buena asistencia sanitaria para mejorar la salud de la población. Esto es especialmente importante en los tiempos de la pandemia de la COVID-19.
En el marco del Convenio de colaboración entre Cochrane Madrid y BiblioMadSalud, y con la colaboración de CIBERESP (Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública-ISCIII), ICOMEM (Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid), IRYCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria), Universidad Complutense de Madrid y Universidad Francisco de Vitoria, se ha diseñado un seminario con un programa centrado en la importancia de la evidencia de la información en el contexto de la pandemia, dar a conocer las actividades realizadas a nivel internacional sobre la actualización y resumen de la evidencia generada sobre el COVID-19 y, por último, presentar algunos de los recursos disponibles para su consulta.
Curso dirigido a: Médicos de Madrid, profesionales sanitarios y bibliotecarios interesados en la síntesis de la evidencia y la búsqueda de recursos sobre la COVID-19.
Fecha: 27 de octubre de 2020.
Horario: 16:00 a 18:00 horas (CET, Madrid, España). (Pre-conexión 15 minutos antes para comprobar las conexiones y requerimientos técnicos).
Inscripciones: a través de la web del ICOMEM (https://www.icomem.es/formacion/3/Formacion-Medica-Continuada/187/Seminario-online-Evidencia-en-Tiempos-de-COVID-19-donde-localizarla
Grabación: el seminario online se grabará y se dispondrá de acceso posterior al evento.