Jornadas BiblioMadSalud 2025

Con el sugerente título de “Fraude, mentiras y publicaciones científicas: entre el rigor y el ruido” se ha celebrado el jueves 4 de junio en el Pequeño Anfiteatro del ICOMEM una Jornada sobre el mundo de la publicación científica. Organizada por BiblioMadSalud y el propio ICOMEM, ha contado con el patrocinio de Elsevier, OVID, BMJ y CSI. Desde las bibliotecas de ciencias de la salud somos conscientes de la necesidad de fomentar, apoyar y difundir las buenas prácticas de la publicación científica así como de la lucha contra las malas prácticas, por ello el sentido de la celebración de esta Jornada en la que, de forma complementaria, hemos contado con autores y editores para analizar, discutir sobre el tema y presentar posibles soluciones y alguna que otra recomendación.

La Jornada se inició con una conferencia a cargo de Fernando Fernández-Llimós, profesor de la Universidad de Oporto y editor de varias revistas científicas, que disertó sobre “¿Por qué y para qué publicamos artículos científicos?”. El conferenciante recordó la larga trayectoria de las revistas científicas desde el siglo XVII y la necesidad de los investigadores de publicar si no quieren perecer (“+publish or perish”). Destacó que no existe una dicotomía real entre revistas de suscripción o de acceso abierto, porque en ambos casos se trata de pagar, sino que la verdadera dicotomía es pagar o no pagar. Señaló el enorme gasto anual de las bibliotecas en publicaciones y la necesidad de reflexionar sobre quién paga en verdad las publicaciones abriendo una posible vía á través de las revistas diamante, sostenidas por la responsabilidad social de las instituciones. Y, en definitiva, aunque señaló que hay diferentes roles en la publicación de una revista (autor, lector, revisor y editor), en definitiva, se trata de la misma persona cumpliendo diferentes papeles en diferentes momentos de su vida científica. Por último, señaló uno de los principales problemas, el de las revistas depredadoras, aunque el conferenciante prefirió hablar de prácticas depredadoras y no tanto de revistas, concluyendo que estas prácticas existen porque a día de hoy es muy difícil definir lo que es y lo que no es una revista depredadora.

A continuación, tuvo lugar una primera mesa redonda para analizar esas buenas o malas prácticas desde el punto de vista de los generadores de conocimiento, los autores e investigadores científicos. Intervinieron, moderados por José Manuel Estrada (Biblioteca del Hospital Universitario del Sureste),  Laura Sanz Alcober (investigadora del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda), Isabel Iribarren Maestro (directora del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra), Isabel del Cura (Unidad de Investigación de la Gerencia de Atención Primaria de Madrid) y Ferrán Catalá López (investigador del IPP-CSIC). En ella se habló de la necesidad de publicar y de divulgar, no existiendo una disyuntiva entre ambas funciones, de los criterios que cada uno de los ponentes considera para elegir una revista donde publicar su manuscrito (credibilidad, calidad, próxima a la comunidad científica, con rigor científico…), del acceso abierto, de los acuerdos transformativos, de editoriales y revistas depredadoras, de la inevitable financiación de las publicaciones mediante los fondos públicos destinados a la investigación, de la utilidad de los repositorios para la difusión en abierto pero con el hándicap de que sus publicaciones no han recibido una evaluación por pares, y del uso de la IA como ayuda pero no como autora, siendo necesaria la concienciación de los alumnos de que la IA no puede sustituirlos a ellos a la hora de redactar sus trabajos universitarios. Se concluyó con la necesidad de formar a los usuarios, autores e investigadores, en buenas prácticas

En la segunda mesa redonda, moderada por Fernando Fernández-Llimós, cobraron protagonismo los editores de las revistas científicas y en ella participaron José Manuel Moreno Villares (editor jefe de Nutrición Hospitalaria), Daniel Sánchez Caballero (periodista de ElDiario.es), Roberto Alcázar Arroyo (editor jefe de Nefrología) y Pablo Secades (consultor de Soluciones de Investigación para Elsevier). En ella se habló de las demoras en los tiempos para publicar un artículo desde que este es recibido hasta que es publicado (aceptación, revisión, correcciones…), que son necesarios para ofrecer un producto de calidad; sin embargo, esta situación ha sido aprovechada por las revistas depredadoras que, con sus tiempos muy breves de publicación están atrayendo a infinidad de autores necesitados de curriculum. Se valoró la utilidad de los preprints, recalcando que debe hacer notar que no han recibido evaluación por pares. Uno de los problemas en que coincidieron es la dificultad de encontrar revisores para evaluar los manuscritos, lo que demora la publicación, pero todos también coincidieron que no puede remunerarse la revisión por pares porque habría que destinar una parte muy importante de la financiación de una revista para ello, aunque habría que establecer algunas compensaciones (p. ej. figurar como autores de los trabajos revisados). Al hablar del fraude se repartieron culpas pues son tan responsables los autores, como las instituciones, las editoriales o las agentes financiadores; pero lo que está claro es que entre todos se debe luchar contra el fraude, el engaño y el plagio. También se habló de los excesivos costes de algunas APCs (mayores según mayor sea su factor de impacto), de que el modelo de publicación ha cambiado (habrá que hablar en el futuro de artículo y no de revistas), de la necesidad de no ser rehenes del factor de impacto (aunque las revistas deben sobrevivir y buscan de diferentes formas cómo conseguir un mayor número de citas) y de considerar otras vías de evaluación como las descargas o las visitas de las páginas de la revistas frente el mero valor de las citaciones con las que se construye el FI.

Como conclusión más que evidente de la Jornada, es necesario concienciar a todos en la erradicación de las malas prácticas en la publicación, que afectan a la credibilidad de la ciencia, de las publicaciones y, en definitiva, al prestigio de las instituciones y sus investigadores.